ESTUDIO DE CLASE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERIA
PLAN DE CLASE CON METODOLOGIA PROBLEMATIZADORA
DOCENTES
EN FORMACION:
YARLEDYS ACOSTA – LUZ ANGELA ALEAN – MARTHA
GUZMAN
GRADO:
2º JT
TEMA:
Los órganos de los sentidos
COMPETENCIAS:
cognitiva-procedimental
ESTANDAR:
Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros
seres vivos y que se relacionan con ellos en un entorno en el que todos nos
desarrollamos
LOGRO:
Establezco relaciones entre las funciones de
los sentidos
INDICADORES
DE LOGRO:
v identifica
relaciones entre las funciones de los sentidos
v reconoce
la importancia de los órganos de los sentidos en la vida del ser humano.
PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA: ¿Porque son importantes los
órganos de los sentidos en la vida del ser humano?
ACTIVIDADES:
·
INICIO
ABC
Saludos
Oración
Ubicación del tiempo y el
espacio
Llamado a lista
·
AMBIENTACON
Yo tengo un piojo
·
DESARROLLO
DE CLASE
Exploración de la dinámica
aquí se les preguntara a los estudiantes de que trato la dinámica, que órganos
de los sentidos menciono la dinámica entre otras preguntas.
Para desarrollar la clase
nos iremos con los estudiantes a una salida de campo con el objetivo de que
ellos interactúen con el medio ambiente, ya que ellos van a obtener un
aprendizaje significativo, teniendo en cuenta que ellos van interactuar con la
naturaleza utilizando cada uno de los órganos de los sentidos, identificando la
función de estos. Luego se les explicara todos lo cuidados que estos deben
tener.
CUIDADO DE LOS ÓRGANOS DE LOS
SENTIDOS.
Disfrutar del medio que
nos rodea a través
de los sentidos es la más agradable experiencia
que puede apreciar el ser humano. Por ejemplo si tenemos en la mano una rosa,
podemos observar su hermoso color, podemos percibir el perfume que emite y
sentir las suave textura de sus pétalos, en el campo
escuchamos el trinar de los pájaros y cuando tenemos
hambre podemos saborear los ricos manjares que la naturaleza nos brinda.Cuando somos pequeños siempre estamos pendientes de nuestros juguetes, loscuidamos,
si están sucios los limpiamos con mucho cuidado para que no se estropeen y cuando
terminamos de jugar los guardamos. Las personas llevan el carro a la mecánica para que le realicen
un chequeo y lo lavan por dentro y por fuera, de igual manera nuestra madre nos cambia la ropa todos los días, para
lavar y estar siempre limpios. Si todas las personas cuidan las cosas,
juguetes, ropa, carros y otras por qué no cuidar nuestro cuerpo, que es la máquina más completa que necesita del
constante chequeo para su normal
desenvolvimiento, especialmente los órganos de los sentidos que son los más
delicados y que nos ayudan a
apreciar el mundo. ¿Qué cuidados debemos dar a nuestros órganos de los
sentidos? ¿Por qué debemos cuidarlos con regularidad? Los sentidos
son algunas de las partes más delicadas del cuerpo. Por esta razón, debemos tener cuidado especial
con cada uno de ellos.
CUIDADOS DE LA VISTA.
La capacidad de ver los
objetos con nitidez se denomina agudeza visual. Esta capacidad
se pierde con la edad y por efectos de las enfermedades como el glaucoma. Algunasalteraciones de la
vista son la miopía, que es la dificultad de ver,alo lejos, la hipermetropía, dificultad para ver con claridad losobjetos
cercanos; el astigmatismo, defecto en la formación de la imagen y el daltonismo, modificación en la percepción de loscolores.Para cuidar la vista, se recomienda realizar las
siguientes actividades: 'Cuando hay cansancio o comezón, lavarlos con abundante
agua fría y no tocar los ojos ni frotarlos. 'Evitar exponerlos a luz excesiva,
sobre todo al salir de la oscuridad. 'Leer y escribir en lugares bien
iluminados. 'Esperar unos momentos antes de salir del lugar donde se esté leyendo
o escribiendo. 'Ver la televisión desde una distancia adecuada. 'Hacer cada día
ejercicios oculares que consisten en: lentamente hacer círculos con
los ojos y luego la figura de 8. Estos
ejercicios se pueden hacer por uno ó dos segundos en ambos sentidos, de izquierda
a derecha y viceversa.
CUIDADOS DEL OÍDO
"Evitar el ruido excesivo. "Mantener la
boca abierta cuando se produce un ruido muy fuerte. "No introducir objetos
extraños por el conducto auditivo externo. "Limpiar las orejas con agua
y jabón sin llegar al tímpano.
CUIDADOS DEL TACTO
Las normas que deben seguirse para
cuidar la piel son las siguientes: 'Asearla
con agua y jabón para evitar infecciones. Reducir el tiempo de exposición al sol, pues los rayos solares pueden
producir quemaduras y en casos más graves cáncer en la piel. 'Acudir al médico en caso de queaparezcan ronchas, granos, manchas u otroscambios anormales. 'Desinfectarla protegerla en caso de producirse una herida oquemadura.
En los últimos años la capa de ozono que nos protege de los rayos ultravioletas
está deteriorando y disminuye su función de filtro de los mismos, y estos dañan
la piel.
CUIDADOS DEL GUSTO Y DEL OLFATO.
"Tener cuidado con la
temperatura de los alimentos que se introducen a la boca, pues una
quemadura por frío o por calor, además de dolorosa, deja las papilas
gustativas irritadas."No meterse en la
boca objetos sucios o los dedos, porque puede irritar o infectar los
órganos internos como la lengua y las encías
afectando no solo el sentido del gusto sino la función general de la boca en el
proceso digestivo."Las sustancias con olores fuertes, especialmente
de origen químico, pueden dañar el olfato, por eso no se debe oler directamente
el contenido de los frascos, sino que se debe percibir a la distancia “No introducir objetos duros o sucios en las
fosas nasales; la mucosa nasal puede irritarse y hasta infectarse.
·
FINALIZACION
Dibujar los órganos de los
sentidos y escribir la función de cada uno
·
RECURSOS
Laminas alusivas a los
órganos de los sentidos
Audio
Materiales (vendas, alcohol,
perfumes, miel, azúcar, sal, frutas, telas, algodón, lijas, etc.)
·
EVALUACION
Cualitativa y durante todo
el desarrollo de clase se evaluara a los estudiantes
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERIA
PLAN DE CLASES
CON METODOLOGÍA PROBLEMATIZADORA
ESTUDIO DE CLASE
AMBITO
CONCEPTUAL: CUIDADO DEL CUERPO HUMANO
1. PLANEACION E INDAGACION
·
Conformación del equipo de Estudio de Clase.
·
Identificación y análisis de una situación problema:
Después
de haber realizado un diagnostico exhaustivo acerca de las dificultades que
presentan los niños de transición C, el cuerpo de docentes encargados pudo
evidenciar que algunos niños y niñas de este grado no diferencian con exactitud
los cuidados que se deben tener para mantener y proteger su cuerpo; nos dimos a
la tarea de realizar una clase con
recursos adaptables a la situación problémica con actividades que tanto el
docente como los niños realizaran, para poder de esta forma despejar las dudas
y tener un mayor conocimiento de la temática.
·
Diseño del Plan de Clase.
·
Identificación, clasificación y diseño del material
didáctico.
1.
PLAN DE
CLASE
a)
Tema: cuidado del cuerpo humano
b)
Lugar y fecha de implementación de la clase: salón
de clase de la Institución Educativa Normal Superior.
Fecha: miércoles 30 de mayo del 2012
c)
Realizadores: conformado por cinco estudiantes de Formación Complementaria Código 044
PROFESOR
QUE ORIENTA LA CLASE: Mónica Galván
FECHA: 30 -05-2012
GRADO Transición
DOCENTE: Mabel Borja, Leidy Caicedo, Mónica Galván, Mayra Simanca y Guiomar Tuiran.
AREA: Ciencias Naturales
Ámbito
Conceptual: CUIDADO DEL CUERPO HUMANO
ESTRATEGIA METODOLÓGICA: Estudio de clase
COMPETENCIAS:
·
Básicas: Interpretativa, argumentativa
y propositiva
·
Institucionales: Lúdico-comunicativa, axiológica-ciudadana, espacio- temporal, laboral pedagógica
ESTÁNDAR: Entorno vivo
Me
identifico como un ser vivo que comparte unas características con otros seres
vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos
desarrollamos
LOGRO:
Reconoce
las partes del cuerpo humano y el cuidado que debe tener con cada uno de estos.
INDICADORES DE LOGRO:
·
Identifica las partes del cuerpo humano
·
Reconoce los cuidados que debe tener con el cuerpo
humano
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
¿Qué haces para cuidar tu cuerpo?
PREGUNTAS PROBLÉMICAS:
¿Cómo
cuidas tu cuerpo?
¿Conoces
las partes de tu cuerpo?
¿Hay
diferencia entre el cuerpo del niño y de la niña?
Iniciación: (ABC)
Oración, revisión
de aseo personal, pasada a lista, ubicación espacio temporal.
Motivación: “video del cuidado del cuerpo”.
http://www.youtube.com/watch?v=zVRsUg2Z6dM&NR=1&feature=endscreen
Se les mostrara a
los niños un video acerca de los cuidados que debemos tener con nuestro cuerpo
Desarrollo
Luego de
mostrarles el video y de conocer los conocimientos previos de los niños y
niñas, se hará la explicación del ámbito conceptual “cuidados del cuerpo
humano”.
CUIDADOS DEL CUERPO HUMANO
Todas las personas debemos
cuidar nuestro cuerpo ya que gracias a este podemos caminar, correr, saltar, comer,
pensar, leer ,etc.
Para cuidar nuestro cuerpo
debemos hacer lo siguiente:
1.
Una buena
alimentación para crecer sanos y fuertes
2.
Comer frutas, verduras,
carnes, leche ( contiene calcio que fortalece los huesos).
3.
Hacer deporte,
ayuda al cuerpo a estar sano.
4.
Visitar
periódicamente al odontólogo, oftalmólogo y al pediatra.
5.
Bañarse
diariamente para prevenir los malos olores y los microbios.
6.
Lavarse las manos
antes de cada comida, y después de salir del baño.
7.
Cepillarse los
dientes
8.
Colocarnos ropa
limpia
9.
Descansar bien
para tener energía y seguir creciendo
10.
Tener todas las
vacunas
ACTIVIDADES
1.
Contorneamos el cuerpo
La
actividad consiste en que a cada niño se le acuesta sobre un papel bond y luego
la seño dibujará el croquis, después cada estudiante tendrá su cuerpo en el
papel y lo compararan con el cuerpo de sus compañeros y compañeras.
Esta
actividad se hace con el fin de que el niño conozca su cuerpo a través de un dibujo y
que reconozca las diferencias entre los cuerpos.
RECURSOS:
a. Papel
bond
b. Marcadores
1.
Conociendo mi cuerpo.
Esta
actividad consiste en que cada uno de los estudiantes se observe en un espejo,
y señalen las partes de su cuerpo, conozcan las diferencias entre el cuerpo de
un niño y el de una niña.
Ø Se
ubica el espejo en el salón y cada niño va pasando a verse en este.
Ø Luego
pasan en parejas un niño y una niña, para que observen las diferencias entre
ellos y las prendas que cada uno usa.
Después
de hacer esta actividad se hablara de los cuidados que se debe tener con el
cuerpo, porque este nos proporciona muchos beneficios y si no lo cuidamos no
cumplirá las funciones que debe realizar.
2.
Actividad
Se
les entrega una copia con los cuidados del cuerpo y con otras acciones que realizan las personas, se les pide que
coloreen solo los cuidados que debemos tener con nuestro cuerpo; logrando así
que identifiquen y diferencien los cuidados del cuerpo.
PLAN
DE CLASE
LOS
ALIMENTOS Y LOS NUTRIENTES
METODOLOGIA
ESTUDIO
DE CLASES
MARNY
IRENE GALVÁN BARRIOS
REINALDO
TORRES DIAZ
ELIAS
GARCIA
OVIRIS
CARRASCO
ANGELY MACEA
IV
SEMESTRE
COD:
044
INSTITUCION
EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE MONTERIA
MONTERIA
– CORDOBA
2012
INSTITUCION
EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE MONTERIA
Grado: 4°
Núcleo: la naturaleza y las
dimensiones del pensamiento
Área: Ciencias Naturales y
Educación Ambiental
Unidad: 1
Tiempo probable: 55
min – 110 m (2 horas de clases)
Tiempo real: 110
m (2 horas)
Fecha: 5 de junio - 2012
Tema:Los alimentos y los
nutrientes
Contenido: alimentos y
nutrientes, clases. Alimentos constructores. Alimentos energéticos y reguladores. Cuidado de los
alimentos. La minuta alimentaria. Necesidad y planeación.
Competencias básicas:
interpretativa, argumentativa, propositiva
Competencias Institucionales:
Axiológica, Ciudadana, Científico- Investigativo, Lúdico- Comunicativa.
Dimensiones:
-
Comunicativa
-
Valorativa
-
Cognitivas
-
Procedimental
-
Interpersonal
Estándar: Identifico
transformaciones en mi entorno a partir de la aplicación de algunos principios
físicos, químicos y biológicos que permiten el desarrollo de tecnologías
Logro:identifica la importancia de
los nutrientes alimenticios para la salud.
Indicadores de logros:
- Reconoce
los diferentes grupos de alimentos de acuerdo con las funciones que cumplen
- Identifica las normas higiénicas básicas en la
alimentación
Pregunta
Generadora:
¿De
qué manera podemos elaborar una minuta alimentaria , que asegure una
alimentación balanceada y uniforme
Preguntas problémicas:
¿Cuáles
son los alimentos constructores que tu conoces
¿menciona
los alimentos energéticos y reguladores que conozcas
¿Qué
pasaría si no consumiéramos
adecuadamente las vitaminas en los alimentos
INICIO DE LA CLASE
Recibimiento
de los niños
Actividad básica cotidiana (A B C) saludo, oración, fecha
Motivación
A
través de preguntas, donde los niños expresen los alimentos que mas le gusta ,
los que menos les gusta o sus
preferidos y los que mas consumen en sus
casas
DESARROLLO DE LA CLASE
Luego
de las preguntas realizadas relacionadas
se explicara los conceptos del tema
relacionado con los alimentos y los nutrientes.
Alimentos constructores:
proteínas (leche, carnes, huevos,
leguminosas, mezclas proteínicas como la bienestarina.
Alimentos reguladores:
frutas, como papaya – verduras, como ahuyama y minerales como el calcio,
fosforo, hierro y yodo
Vicios alimentarios:
consumo exagerado de gaseosas, harinas en una sola comida, rechazo las verduras
LA MINUTA ALIMENTARIA, NECESIDAD Y PLANEACION
Una
buena alimentación debe ser completa, de calidad, adecuada y agradable
BASES
PARA LA ELABORACION DE LA MINUTA
Se
entiende por minuta la planeación hecha con anticipación de las diferentes
comidas que se consuman diariamente. Lo anterior trae como ventajas:
·
Se puede proveer suficiente
cantidad de alimentos para todos
·
Evita monotonía en las
comidas
·
Se organiza y distribuye mejor al presupuesto
·
Facilita las compras de
alimentos
·
Evita decisiones
precipitadas que llevan a las comidas mal balanceadas
Para
la adecuada planeación de la minuta se debe conocer lo siguiente
·
Valor nutritivo de los
alimentos
·
Alimentos de cosechas
·
Facilidad de planeación
COMO
ELABORAR LA MINUTA
·
Seleccionar las
preparaciones favoritas de la familia por grupos de alimentos ej leche, kumis y
quesos frescos.
·
Organizar por escrito las
comidas diarias, teniendo en cuentas las recomendaciones alimenticias
·
Planear una buena
presentación de los alimentos
La
elaboración de la minuta se facilita siguiendo un patrón que asegure una
alimentación balanceada y uniforme.
Ejemplo para un niño
Grupo de alimentos
|
desayuno
|
Nueves
|
Almuerzo
|
Onces
|
Comida
|
Leche
|
½
vaso
|
½ a 1
vaso
|
½ a 1 vaso
|
½ a 1 vaso
|
½ a 1 vaso
|
Huevos, carnes y
Leguminosas
|
Una porción
|
1 porción
|
1 porcion
|
||
Harinas, dulces, grasas
|
1 porción
|
2 a 3 porciones
|
1 porcion
|
1 a 2 porciones
|
|
frutas
|
opcional
|
1 unidad opcional
|
½ a 1 unidad (opcional)
|
Opcional
|
|
Verduras
|
1 porción
|
1 porcion
|
Con
base en un patrón como el anterior podemos organizar la preparación de los
alimentos para cada comida
El desayuno. Se considera la
comida mas importante del dia porque estimula el apetito y suministrala energía
necesaria para comenzar las actividades diarias
Un
ejemplo de desayuno puede ser:
Leche
con cereal o similar
Pan
u otros productos elaborados ( arepa, mogolla, bollo, envuelto, tostadas), a
base de cereales, mejor si son integrales.
Huevos
a diario para el niño
El almuerzo: debe ser más
abundante que el desayuno. Como plato central debe servirse algo que de sensación
de llenura por ejemplo espaguetis con queso. Se puede acompañar con una
ensalada de verduras, un jugo o una fruta al natural, un dulce
Un
ejemplo de almuerzo puede ser
·
Fruta : 1 porcion
·
Ensalada 1 porcion
·
Sopa de lentejas
·
Carne asada
·
Papa frita
·
Bocadillo de guayaba
·
Leche
La comida: la comida puede ser
más liviana porque durante la noche el cuerpo se encuentra descansando.
SITUACION
DE APRENDIZAJE
Actualmente los niños consumen alimentos
inadecuados para la dieta con llevando a
graves problemas de salud como por ejemplo la obesidad, por lo tal es necesario
conocer las condiciones básicas para elaborar una minuta o guía de alimentación
diaria
Actividad
N° 1
Realiza comentarios con tus compañeros de lo que almorzaste, y elabora una lista de los alimentos que
consumiste, para luego clasificarlos en constructores, energéticos, y
reguladores
Actividad
N° 2
Se forman 6 grupos de estudiantes y a cada uno se le entregaran unos materiales y alimentos cocidos como son , 6 platos desechables 6 vasos ,cubiertos frutas varias, ensalada, sopa de lentejas, carne asada, papa frita, bocadillo de guayaba, leche, platano, gaseosa, yuca, pan, tortilla de huevo y mantequilla
. ¿Identifica y cuáles son los alimentos constructores, energéticos, y
reguladores?
Actividad N° 3
luego prepararan un almuerzo teniendo en cuenta las características de una buena alimentacióny considerando que las frutas, jugos, dulces, deben consumirse como ultimo alimento en cada comida, pues al comienzo pueden quitar el apetito.
luego prepararan un almuerzo teniendo en cuenta las características de una buena alimentacióny considerando que las frutas, jugos, dulces, deben consumirse como ultimo alimento en cada comida, pues al comienzo pueden quitar el apetito.
Al final de las actividades según los conocimientos adquiridos lesentregara una hoja en una establecerán una minuta alimentaria para un día de la semana.
Desayuno
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Almuerzo ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Comida __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________)
Finalización:
-Refuerzo del tema
-Evaluación:
Se evaluara a través
del trabajo en grupo
Actividad
para la casa
Frente a cada afirmación escriba f si es
falsa o v si es verdadera, según el caso
1 todos los miembros de la familia deben
participar en la elaboración de las minutas alimentarias ………………………………………………………………………………………………………….
( )
2. la elaboración de las minutas se facilita
siguiendo un patrón que asegure una alimentación balanceada y
uniforme…………………………………………………………………… ( )
3. se considera que el desayuno es la comida
más importante del dia……………… ( )
4. la comida o cena debe ser la mas
abundante de las tres raciones diarias………
( )
5. la mujer embarazada debe consumir
cantidades superiores de proteínas , calcio,
fosforo………………………………………………………………………………………………………………….. ( )
6. la leche materna es suficiente para
satisfacer las necesidades nutricionales durante el primer año de vida
…………………………………………………………………………………………………….( )
PLAN DE CLASES
Fecha: Mayo 30 de 2012
Grado: 5°
Docentes en
formación: Orquídea Hoyos, Javier Hoyos, Jhan Muñoz,
Kelly Valencia, Darlys Vargas
Área: Ciencias
Naturales
Ámbito Conceptual:
Las Mezclas
Con el desarrollo de esta clase contribuimos a alcanzar
el estándar número3 de Ciencias Naturales de grado 4°- 5°.
Estándar: Identifico
transformaciones en mi entorno a partir de la aplicación de algunos principios
físicos, químicos y biológicos que permiten el desarrollo de tecnologías.
Entorno físico:
Acción de pensamiento: Verifico la posibilidad de mezclar
diversos líquidos , sólidos y gases.
Reconozco las mezclas y su calificación.
Indicador de Logro:
Realizo mezclas utilizando sólidos, líquidos y gases.
Competencia:
Interpretativa, argumentativa y propositiva
Científico – investigativo
Axiológica –ciudadana
Temporo – espacial
Esta clase fue elaborada con el fin de reforzar los
conocimientos de aquellos alumnos que no lograron el objetivo de este ámbito
conceptual.
Para la
planificación de esta clase indagamos a cerca de las mezclas en diferentes
fuentes (libros, internet, experiencias y experimentos propios y de otros), con
el fin de obtener la información suficiente para desarrollar el ámbito
conceptual en el aula de clases, y así
lograr que los estudiantes asimilen y se apropien de los contenidos de
una manera fácil, teniendo la oportunidad de interactuar con los diferentes
materiales o elementos para la
realización de mezclas, explorando los conocimientos previos de los
estudiantes.
ESTRATEGIAS
METODOLOGICAS:
Para el desarrollo de esta clase realizaremos actividades
como:
Actividades lúdicas, practicas individuales y en equipo.
ACTIVIDAD DE INICIACION.
Ambientación:
La motivación se llevara a cabo mediante la preparación
de una malteada de vainilla con los siguientes ingredientes:
Dos bolas de helado de vainilla
Dos tazas de leche fría
Una cucharada de pudin de vainilla
Media cucharada de extracto de vainilla
PREPARACION:
Licue todos los ingredientes hasta que se integren bien;
enseguida sirva la malteada y agregue encima fresas en trocitos.
EXPLORACION DE LA ACTIVIDAD:
Después de la degustación de la malteada se les
preguntara a los estudiantes:
·
¿Qué hicimos?
·
¿Cuál fue el procedimiento para realizar la
malteada?
·
¿Qué ingredientes utilizamos?
·
¿Es posible separar estos ingredientes?
.ACTIVIDAD DE DESARROLLO.
Luego de la
exploración se procede a la explicación del ámbito conceptual, articulando los
conocimientos previos con la teoría vista en clase, para así construir un
concepto personal utilizando la estrategia de mapa conceptual.
ACTIVIDAD DE FINALIZACION
·
Se reunirán en grupos y pensaran en una
mezcla que puedan realizar, describiendo los ingredientes y procedimientos para
su elaboración, luego cada grupo comenta sus conclusiones sobre el proceso de
la mezcla.
·
Piensa y escribe en tu cuaderno ejemplos
cotidianos de mezclas e identifica a qué clase de mezcla pertenece.
Compromiso
Pedagógico:
Realiza en tu casa
una mezcla homogénea y otra heterogénea explica que sucedió, luego socializa en
clase.
EVALUACION:
Será cualitativa,
durante el desarrollo de la clase.
Al finalizar los
estudiantes comentarán a cerca de la clase desarrollada, mediante una síntesis
.
RECURSOS:
Licuadora, ingredientes de la malteada, cartelera con el
mapa conceptual, marcadores, hojas en blanco.
ACTIVIDAD DE FINALIZACION
·
Se reunirán en grupos y pensaran en una
mezcla que puedan realizar, describiendo los ingredientes y procedimientos para
su elaboración, luego cada grupo comenta sus conclusiones sobre el proceso de
la mezcla.
·
Piensa y escribe en tu cuaderno ejemplos
cotidianos de mezclas e identifica a qué clase de mezcla pertenece.
Compromiso
Pedagógico:
Realiza en tu casa
una mezcla homogénea y otra heterogénea explica que sucedió, luego socializa en
clase.
EVALUACION:
Será cualitativa,
durante el desarrollo de la clase.
Al finalizar los
estudiantes comentarán a cerca de la clase desarrollada, mediante una síntesis
.
RECURSOS:
Licuadora, ingredientes de la malteada, cartelera con el
mapa conceptual, marcadores, hojas en blanco.
PLAN DE CLASE
METODOLOGÍA (ESTUDIO DE CLASES)
LUGAR:
Institución Educativa Escuela Normal Superior
Montería
FECHA:
25/05/2012
GRADO:
tercero
Karen caly flores
Mario Rodríguez
Lester sierra
Andrea González
Gregorio Casarrubia
TEMA: clasificación de las
plantassegún su forma de reproducirse
ESTANDAR: con la siguiente clase se contribuirá a
alcanzar este estándar. “me identifico como un ser
vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se
relacionan con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos”
PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA: ¿De qué
manera puedo identificar y diferenciar la clasificación de las plantas?
LOGRO:identificar
y conocer la clasificación de las plantas y sus características.
INDICADOR DE LOGRO:
v Reconoce
las diferencias que hay entre una planta y otrasegún su forma de reproducirse.
v Establezco
la importancia que tienen las plantas en nuestro medio.
v Menciona
que necesitan las plantas para sobrevivir.
1.
INICIACION
DE LA CLASE
1.1
ABC:
v Saludo
v Oración
v Fecha
en el tablero, y recordar que se celebra en el mes.
v Llamado
a lista
v Recomendaciones
del día
1.2 AMBIENTACION: Se
ambientará la clase por medio de
carteles, con imágenes grandes alusivas al tema.
MOTIVACION:
canción infantil.
Trabajamos la comprensión del cuento:
1. ¿cómo se llama nuestra amiga?
2. ¿qué es?
3. ¿por qué estaba en su casita?
4. ¿quién viene a verla?
5. ¿le abre la puerta a todos?
6. ¿qué le dio la nube?
7. ¿qué le dio el viento?
8. ¿qué le dio el cielo?
9. ¿qué le dio el sol?
10. ¿campanilla azul era siempre igual en toda la
historia? ¿qué le sucedió?
1. Desarrollo de la clase
v La
clase se explicara por medio de un mapa conceptual, dándoles a entender su estructura
y elementos que lo conforman, seleccionando las características principales de
la clasificación de las plantas según su tamaño. Se prepararon imágenes con cada una de ellas,
evidenciadas en el mapa.
v En
el mapa esta referenciada la siguiente
teoría:
Clasificación
de las plantas
La
clasificación de las plantas tiene distintas formas debido a la enorme variedad
de estas.
Tomaremos
la clasificación de las plantas basada en dos aspectos: Según su Según su forma
de reproducirse:
Clasificación
de las plantas según su forma de reproducirse:
Plantas sin flor:
Su forma de reproducción es mediante esporas. Las más conocidas son los musgos,
helechos y algas. Son los vegetales más antiguos, necesitan mucha humedad, pues
sus esporas deben reproducirse en el agua.
• Musgos: son las primeras plantas
terrestres, su forma es muy sencilla, no toleran el sol directo, se ubican en
cortezas de árboles, rocas lisas, etc.
• Helechos: los más primitivos tenían
grandes tamaños, y se extendían por una superficie muy extensa.
• Algas: son vegetales acuáticos, y los
primeros vegetales que poblaron la tierra. Hay una gran variedad de especies.
No necesitan raíz ni tallo.
Plantas con flor:
Son
la mayoría de las plantas. Los órganos reproductores se encuentra en las
flores, y de ellas se forman las semillas y los frutos, que son los que sirven
para la reproducción. La floración puede ser muy variada, por única vez en la
vida, o por doble floración anual. Se dividen en dos grandes grupos.
• Gimnospermas: no tienen un fruto que
proteja a la semilla, son de flores simples y generalmente pequeñas.
• Angiospermas: son plantas más
evolucionadas, sus flores son complejas y por lo general muy llamativas. Las
semillas se encuentran recubiertas por un fruto.
v Después
de la explicación del tema atreves del mapa conceptual se realizaran las
actividades correspondientes.
ACTIVIDAD
1. Dibuja
5 platas de acuerdo a su clasificación y escribe el nombre al cual pertenece.
2. Relaciona
y colorea : identifica la planta con su
respectivo nombre:
ACTIVIDAD DE FINALIZACIÓN
v
Rápidamente organizaran
grupos equitativos y realizaran una cartelera con una de las plantas explicando
al grupo al cual pertenece: plantas sin flor y plantas con flor
COMPROMISO PEDAGOGICO
v
Investiga de que se
alimentan las plantas vistas.
v
Diga qué importancia tiene
cuidar las plantas que hay en nuestro medio
v
Para la próxima clase traer
una planta vista.
EVALUACIÓN
se
tendrá en cuenta el proceso o desarrollo de las actividades de cada uno de los
estudiantes durante toda las jornada
BIBLIOGRAFIA
v Internet
explore: web, imágenes
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL
SUPERIOR DE MONTERÍA
Plan de clases con metodología Problematizadora
Fecha: 1 de junio del 2012
Grado: 1º
Maestro
en Formación: Juerlith Álvarez Burgos
Arleth Fuentes Guzmán
Ángel Madera Cavadia
Francisco Portillo Páez
Eliana Santana Montes
Bloque temático: “mi entorno vivo”
Ámbito
conceptual: Herencia Biológica
Núcleo
Interdisciplinario: La naturaleza y
las dimensiones del ser humano
Competencias: indagar, investigar,
identificar, explicar, comunicar y el trabajo en equipo.
Básicas: Interpretativa, argumentativa, propositiva.
Institucionales: Lúdica-comunicativa,
axiológica-ciudadana, laboral-pedagógica, científico-investigativa,
temporo-espacial
Estrategia
metodológica: Estudio de clases
Estándar: Me identifico como un
ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se
relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.
Entorno vivo: Reconozco que los hijos
y las hijas se parecen a sus padres y describo algunas características que se
heredan.
Logro: Reconozco las
características externas propias y la de los demás
Indicadores
de logro:
· Identifico similitudes o parecidos con mis
padres
·
Relaciono mis
características externas con la de mis compañeros.
· Cuida y valoro las características
heredadas de mis padres.
Pregunta
problematizadora:
¿Cuáles
piensas tu que son esas características que te hacen igual a tus padres?
Preguntas
problémicas:
1) ¿Cómo te comparas con tus padres?
2) ¿De que manera respetas tus características
y las de las demás personas?
3) ¿Te aceptas tal como eres?
4)
Actividades
a desarrollar:
Realización de actividades básicas cotidianas en el salón de
clase:
Saludo
Oración
Llamado a lista
Revisión de tareas
Luego
de esto se da inicio a la motivación que nos permita introducir a los niños en el ámbito conceptual y a la vez ellos irán
representando el cuento que se le va a leer.
Motivación: Cuento:
Una visita a una
clase diferente
Durante una clase de biología, Pedro quedó asombrado por la diferencia en el color
de piel entre el y uno de sus compañeros
llamado Pablo.
Uno de ellos era de la piel oscura,
mientras que el otro era casi tan blanco como la leche.
Pedro sabia que había personas diferentes
a el, pero no las había visto en persona, también sabia que en Colombia había
diversidad pero aun así no las conocía.
Pedro le pregunto a su profesora. ¿Por que
el es diferente a mi?
(Aquí el maestro aprovecha para darles una
clase de las características que hay en las personas)
Pedro tenía muchas dudas, al igual que sus
compañeros, pues no sabia por
que si somos seres humanos no nos
parecemos.
La
maestra saca unos mangos y les pregunta son estos mangos iguales
Y los
niños responden que no, pues eso mismo pasa con nosotros somos personas pero venimos
de padres diferentes de los que
heredamos muchas cosas.
Que cosas pregunta pedro,
El
color de la piel, los ojos y muchas cosas más.
Ahora es tu deber descubrirlas
Selección
de material didáctico:
Después de haber escuchado el cuento antes
mencionado, se proseguirá con la formulación
de preguntas a los estudiantes cuyo objetivo será el responder la pregunta
que hizo la maestra sobre las características que se heredan de los padres.
Desarrollo
de la clase
Posteriormente,
se les explicará la teoría que sustenta estos temas, es decir, se hablará sobre la herencia biológica
Herencia biológica
Todos los seres humanos tienen características de sus
padres y sus abuelos. A estas características se les llama rasgos o
características hereditarias.
Estas características se encuentran almacenadas, como si
fueran un código, en los cromosomas de las células.
En el interior de cada cromosoma hay unas estructuras que
se llaman genes; existe un gene para cada característica: uno determina el
color del cabello, otro el de los ojos, alguno más la estatura y así
sucesivamente para cada rasgo.
Transmisión de características de padres a hijos
Un individuo recibe de sus padres los genes que
determinan el color del cabello, esos genes pueden ser iguales o diferentes. En
el caso de que sean diferentes, es decir, que el gene del padre tenga información
para color de cabello oscuro y el de la madre para color claro y el hijo nace
con cabello oscuro, esto significa que para ese gene es dominante el oscuro.
En otras palabras, un gene dominante es aquel que
determina el rasgo.
Al gene que no se manifestó, en este caso el del color de
cabello claro, se le llama gene recesivo. Para que un gene recesivo logre
manifestarse es indispensable que forme pareja con otro recesivo.
Además del color del cabello existen muchas
características que se heredan de esa forma, entre ellas, la textura del
cabello (lacio o rizado), el color de los ojos, el largo de las pestañas, la
estatura y la forma de la nariz.
Los padres transmiten a los hijos ciertas características
a las que se les llama factores hereditarios.
Características que no se heredan
Son las características que sólo se pueden adquirir
mediante el aprendizaje, como leer, escribir, hacer operaciones matemáticas,
tocar algún instrumento, etcétera.
Cada persona es
muy valiosa con los rasgos que heredaron de sus padres, pero puede serlo aún
más si se esfuerza por ser mejor cada día
EVALUACIÓN: Como evaluación se
tendrá en cuenta el proceso o desarrollo de las actividades de cada uno de los
niños durante toda las jornada.
TAREA PROBLÉMICA: Con ayuda de tus
papas, realiza un dibujo sobre tu cuerpo
teniendo en cuenta y resaltando las características heredadas de tus padres.
BIBLIOGRAFIA:
alacima.uprrp.edu/alfa/.../Ciencia_
www.tareasya.com.mx/.../primaria/...grado/.../1332-Herencia-biología...
yamylastra.wordpress.com
INSTITUCION
EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERIA
GRADO: 4°
AREA: CIENCIAS NATURALES.
TEMA: CICLO DE DESARROLLO DE LOS ANIMALES.
MAESTRO EN FORMACION: JULIA OTERO MARTINEZ.
ESTANDAR: Identifica estructura de los seres vivos que les permiten
desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de
clasificación.
COMPETENCIAS: -Cognitiva, procedimental.
LOGRO: Reconozco la importancia de las células como unidad básica de
los seres vivos.
INDICADOR DE LOGRO: Clasifica los seres vivos en diversos grupos de
acuerdo a su ciclo de desarrollo.
Identifica el ciclo de desarrollo de los
animales.
INICIO: Se les da la bienvenida a los niños.
Revisión de aseo personal.
Oración.
Llamado a lista.
HAMBIENTACION: Reflexión sobre el cuidado de
los animales.
DESARROLLO: Se explicara a los estudiantes que
los animales tienen dos ciclos de desarrollo;
-Directo.
-Indirecto.
Luego se les mostrara un video donde puedan
observar estos dos ciclos.
-El del pollo (directo).
-La de la mariposa (indirecta)
-Se les mostrara una larva de mariposa, y otra
del mosquito para que puedan observar en directo estos procesos de desarrollo.
ACTIVIDADES:
1-El estudiante observara por medio de una
ficha el ciclo de desarrollo de un pollo y deberá colocar en la parte de abajo
el nombre de cada una de estas fases y deberá identificar que tipo de
desarrollo es.
2- El estudiante observara por medio de unas imágenes
el proceso de desarrollo de la mariposa y colocara el nombre en cada fase e identificara
que tipo de desarrollo es.
ACTIVIDAD DE FINALIZACION: Los estudiantes
realizaran un taller para afianzar los conocimientos adquiridos.
Escribe el nombre del desarrollo en cada caso
según la forma de nacimiento.
a)
La boa mantiene los huevos dentro
de su cuerpo en caso que el nuevo ser este desarrollado este seria
b) Las hembras de la raya depositan los huevos en el agua y allí se
desarrolla el nuevo ser
c) Los escorpiones alojan sus huevos
dentro del cuerpo d la hembra hasta que nacen las crías
d) Los cocodrilos expulsan los huevos al medio y la incubación se produce
en el exterior gracias al calor del sol
---------------------------------------------------------------------------
RECURSOS: Video,
laminas, larvas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario